lunes, 8 de agosto de 2011

ENCUESTAS de SOL!!


Encuesta telefónica realizada el día martes 2 de agosto de 2011.
1.¿cuándo se enseña historia en el nivel inicial? ¿por qué, para qué, cómo?
2.¿qué se enseña de la historia? ¿por qué, para qué, cómo?
3. ¿cómo se eligen las fechas para hacer actos? ¿qué fechas se eligen?
4.¿qué personajes se recuerdan en las efemérides?
5. algún hecho u otro suceso que considere importante de conmemorara?

-Jardín de Infantes nº 28; “San Martín”.
J.D. Perón 3182. Tel: 4572965.
Vicedirectora Vilma Yorni.
Nosotros tratamos de trabajar desde lo más cercano al niño y a veces desde la historia en sí, realizando una diferenciación con respecto a si es la sala de 4 o de 5, en la sala de 5 podemos ir complejizándolo más.
Se presentan cuadros de Belgrano o San Martín. En el de San Martín es un caso muy especial para nosotros porque el Jardín se llama “San Martín”, por lo que tenemos variedad de cuadros y materiales que ellos (los niños) pueden observar.
Se trabaja mucho sobre las diferencias de las épocas, las distintas características del momento de la fecha que se recuerda comparada a la actualidad, se basa en el hoy y en el ayer; trabajando las cosas distintas de la ciudad y el campo. Se les cuenta que la música, los juegos y la comida se mantenía como costumbre de ésa época, pero que en otros casos esos juegos o comidas se pueden también encontrar hoy.
En la sala de 5 se los nombra a Moreno, Saavedra explicando que ellos también han contribuido para lograr eliminar al virrey como autoridad (así como también al rey, que eran quien mandaba). De allí ellos mismos se preguntan qué les significa la palabra libertad, le hacemos ver aquella imposición que antes existía, los enfrentamos a que ellos no puedan decidir y que se pregunten que pasa entonces cuando dejan que otro elija por ellos. Ellos vivencian esta imposibilidad mediante alguna situación.
Luego el 9 de julio se trata la independencia, qué significa ser independiente, autónomos, haciendo mucho énfasis en los valores, para que tampoco se interprete como que soy autónomo y listo; sino que el tomar las propias decisiones implica también respeto a los demás, sin luchar ni llegar a todas esas guerras. Se les enseña explicando sin embargo que así como se luchaba por la independencia, había otra gente que no lo hacía y entre tanto mucha gente moría y perdía en estas guerras… Si bien hay que tomar las propias decisiones no hay que luchar contra el otro. No debe existir ni sentir esa presión que sí sucedió en la guerra para ser autónomos. Si bien el país se defendía hoy no es necesario llegar tan lejos y para ello nos ayudan mucho los mundiales para que a la vez se den cuenta que la patria al igual que en otras épocas se une por algo que tienen en común como lo es el deporte y podemos enseñarles que todos juntos conformamos la patria, por el hecho de que ellos se puedan situar.
También recordamos y enseñamos comentándoles que fueron importantes y aportaron a la cultura y a la educación Rosario Vera Peñaloza, Sarmiento, Hernández sobre sus libros.
Festejamos el día de la tradición y ya Colón no.




- Jardín de Infantes nº 22; “J. Fernández Ortíz”.
Rgto. 12 de Infantería 3989. Tel: 4579026.
Vicedirectora.
Primero nosotros trabajamos la historia con los chicos armando una línea histórica que ellos tienen en su sala. A partir de la observación de la línea se abre la temática de los actos como por ejemplo el 25 de mayo, a esto se le da un tratamiento de un mes.
Igualmente cada vez que se pasa a la fecha siguiente se retoma lo trabajado anteriormente realizando una relación entre una fecha y otra.
Le contamos que Belgrano fue un hombre que era abogado que atravesó muchas luchas, hablamos sobre el cabildo, hasta llegar al símbolo patrio.
Luego con San Martín se tratan las diferencias del antes y el después.
Siempre  en todos los actos se tienen mucho en cuenta la participación de los padres, se les insiste mucho en que participen en las actividades porque nos basamos mucho en lo que son los vínculos para que los niños comprendan, al igual que los docentes los padres tienen sus preferencias y expectativas de ciertos actos.
Se trabajan las diferencias de los medios de transporte, casas y objetos de las distintas épocas.
Belgrano más que acto lo presentamos como clase abierta.
El día de la raza ya no se festeja.

Poemas:
Los días de mayo:
Ya sé por qué son tan lindos
Los claros días de mayo;
Por qué la bandera alegra
Por qué se viste de gala
Por qué aplaudimos contentos,
Por qué dichosos cantamos.
Mayo tiene, entre sus días,
Una fecha que los labios
Con amor siempre pronuncian,
Temblorosos de entusiasmo.
Ya sé por qué es glorioso
Ese día afortunado
En que nació vigorosa
La libertad que gozamos.
Por eso lleno de júbilo,
Encendido, de amor patrio.
Soy el primero en gritar
El veinticinco de mayo:
¡viva los varones santos,
Que altivos y generosos
Su libertad conquistaron!
Rafael Ruiz López.

La bandera:
De todos los colores
Que el universo encierra,
Los dos tonos más puros
Belgrano separó.
Con ellos, la bandera
Más linda de la tierra
En un gesto sublime
El héroe concibió.
El blanco y el celeste,
¡divina conjunción!
El uno en sí resume
La flor de la pureza
Y ha sido por los siglos
 la insignia de la paz.
El otro representa
Del cielo la grandeza
Y es símbolo por ello
De eterna libertad.
Así formó Belgrano
La enseña donde anida
La múltiple esperanza
De nuestra gran nación.
Por eso, para darle
Calor y luz de vida
Le puso entre los pliegues
Un reluciente sol.
¡bandera idolatrada de nuestro corazón!
José María Grillo.
Himno a San Martín:
Guió tus pasos la luz de una estrella
Y en tus manos la espada fue cruz
Redimiste a los pueblos con ella,
Santo armado, nimbado de luz.

Tres naciones te deben la vida
Que tu amor y coraje les dio,
Y la misma montaña, vencida,
Tu sublime proeza admiró.

El leal granadero argentino
No podrá abandonarte jamás.
Siguió ayer con honor tu destino
Y hoy custodia tu lecho de paz.

Y de América, suelo fecundo,
Como son de estridente clarín,
Se levanta, triunfal, ante el mundo
Esta voz: ¡gloria al gran San Martín!
Lola Chichizola Coelho.



A Sarmiento:
Vivías en la lucha en la fatiga
Hallaba tu alma poderoso aliento,
En la atmósfera ardiente del combate
Resplandecía tu potente genio.

¡luchador invencible! ¡ni la muerte
Ha podido extinguir tu pensamiento,
Y aún disipa las sombras de la patria
El sol que centellea en tu cerebro!
Gervasio Méndez.
Caballito criollo:
Caballito criollo del galope corto
del aliento largo y el instituto fiel,
caballito criollo que fue como un asta
para la bandera que anduvo sobre él.

Caballito criollo que de puro heroico
Se marchó una tarde debajo su ombú,
Y, ansioso de extraños afanes de gloria
Se trepó a los andes y se fue al Perú…

Se alzará algún día, caballito criollo,
Sobre una eminencia un overo en pie,
Y estará tallada su figura en bronce,
Caballito criollo que pasó y se fue.
Belisario Roldán.










Oración a la bandera:
¡bandera de la patria, celeste y blanca,
Símbolo de la unión y la fuerza con que
Nuestros padres nos dieron independencia y
Libertad; guía de la victoria en la guerra y
Del trabajo y la cultura en la paz, vínculo
Sagrado e indisoluble entre las generaciones
Pasadas, presentes y futuras; juremos
defenderla hasta morir antes que verla
humillada! Que flote con honor y gloria al frente
De nuestras fortalezas, ejércitos y buques, y
En todo tiempo y lugar de la tierra donde
Éstos la condujeran; que a su sombra la
Nación Argentina a creciente su grandeza
Por siglos y siglos, y sea para todos los hombres
Mensajera de libertad, signo de
civilización y garantía de justicia.
Joaquín V. González.







Compañeras quiero contarles que estas leyendas son aportes interesantes del foro de lectura 2011(Ada María Elfein). Si bien no formarían parte de nuestro rejunte de material para abordar la problemática, no me gustaría perder la oportunidad de compartirlos…Aunque pensándolo mejor, quizás le podamos dar  provecho acerca de los cuentos que habíamos acordado llegar a armar para que queden en la sala de los niños.
Los textos que se ofrecen están tomados de la edición de 1932 de las Leyendas Argentinas;  pero conservan los modismos propios de la original de 1906, como la anteposición del pronombre le/les al verbo (le preguntar), forma que actualmente se usa de modo enclítico (preguntarle).
Sugiero prestar especial atención a El mensajero de San Martín, donde quizás podamos grupalmente armar su desarrollo adecuándolo para el nivel en la que trabajaremos la problemática. Es por ello que he decidido copiar y pegar algunos estratos de esta leyenda que nos da un ejemplo de lo que significaba servir a la patria.

La laguna de oro de Ada María Elfein nos presenta una leyenda digna de leerse que nos habla de la historia argentina, de la posibilidad de crearse un ambiente tranquilo y fraternal entre ricos y pobres, indios. Se abre otro mundo posible donde éstos conviven y tienen un objetivo particular en común cuidar las riquezas entre todos, y lo que se disputaba era el honor de hacerle guardia a estos tesoros y no  la posesión de éstos.
Curaca tenía una esposa llamada Ima, esta compartía costumbres y creencias de los indios (creen firmemente en sus sueños y presagios) tales como soñar que las hojas verdes caen del árbol significa “desgracia”. Siente como signo de amenaza el volar alborotado de los pájaros.
Cuando una de las caravanas que recolectaba oro y plata le pide a Ima que entregue la urna y ésta ofrece resistencia explicando los motivos para no poder entregarla, el encargado  se muestra indiferente a las tradiciones locales, ya que su único objetivo era recoger todos los objetos valiosos. Aunque los servidores y todos los hombres del norte se enteraron de esta disputa y apoyaban la decisión de Ima, se arma la guerra.

Los gatos. Don José tiene una sobrina muy querida por él, ella es hija del español Felipe Herrera (fundador de Buenos Aires) y de una india guaraní.
Su tío pronosticaba una juventud llena de  belleza (sería según él, la más hermosa del Paraguay) para esta niña.
Antes de viajar a España, su tío marinero saluda a la niña (Ana María) y le pregunta que desea de regalo, prometiéndole que ella tendrá el primer gato de Paraguay.
Toda la vecindad compartió  la entrega de este regalo y disfrutaron europeos e indios estos momentos gratos de juego entre los niños y la pareja de gatos.
Se me hace inevitable compartir esta partecita del texto, que aparece  como nota al pie, para tener en cuenta “La verdad es que la sociedad indígena es comunitaria, no individualista como la nuestra. Para ellos lo más vergonzoso es ser avariento. Viven en una casa amplia varias familias y todo objeto es de todos. El indio no roba, el indio saca lo que necesita.”
Un indio llamado Juan desea el cuchillo de su amo (padre de Ana María) e intenta robarlo, cuando a la noche se dirige a la casa no logra entrar porque oye ruidos extraños semejante a todo tipos de imágenes que se le cruzaban a Juan entre tanto de sus temores, cuando observa las luces (“mezclaba en su mente las supersticiones indias con la idea de las furias infernales, aprendida de los españoles”) cree que éstos se deben a la presencia de una bruja o un diablo.
Se habla en toda esta leyenda de razas sólo al finalizar y sólo para designar la raza de estos dos animales, los gatos.

La cadenita de oro: Carmen es una niñita de 12 años huérfana, de la cual nos enteramos que sus condiciones de trabajo son no tan lindas ya que los niños a los cuales cuida le hacían todo tipo de desprecio.
Se dirigió a la casa del gobernador para entregar la cadenita de oro que le habían regado sus padres, para que el gobernador lo cambie por caballos y así todos supiesen que ella era buena y ya nadie la tratase “de perversa, mentirosa, ladrona y otras muchas cosas indecorosas”…“el modesto tributo de esta niña valía más que algunos de los brillantes y perlas donados por personas que sólo daban algo de su abundancia”.
Respondiendo a la pregunta de ¿Qué es la patria?...— “Esta cadenita, Carmen, te agradezco en nombre de la patria. ¿Sabes lo que es la patria? No, porque todavía eres muy chica. Pero cuando seas más grande comprenderás. Entregaste lo único que tienes y eso da a tu regalo más valor que el de un montón de diamante”.
Cuando San Martin invita a la niña a quedarse a vivir con él y éste le presenta a Remedios, la niña recuerda en ese momento que su madre le había dicho que la cadenita le traería suerte.

El mensajero de San Martín: San Martin envía a un mensajero de 16 años a Chile para que le entregue una carta al abogado Manuel Rodríguez en Santiago. Él no conocía lo acontecido o lo que involucrase su acto, sólo le bastaba la confianza que le inspiraba a San Martín y no se interesaba en averiguar y conocer lo demás.
A pesar de los obstáculos que se le presenta y los golpes que recibe este niño mantiene firme su deseo de SERVIR A LA PATRIA.
“El gobernador de Chile, Francisco Marcó del Pont, sabía que emisarios y agentes secretos de los patriotas trabajaban para sublevar el pueblo, que le odiaba y estaba deseoso de se asociar a los revolucionarios de Buenos Aires. Por eso lo sometía a un régimen de humillación y de dureza. A las siete de la noche las casas debían estar cerradas, bajo pena de multa, y nadie podía viajar sin recabar un permiso de las autoridades. Los sospechosos de ser partidarios de los patriotas eran encerrados en las fortalezas y prisiones, donde San Bruno se encargaba de los martirizar. Era natural, entonces, que los chilenos esperasen, ansiosos, el momento de el ejército argentino tramontar los Andes y que los agentes de San Martín hallasen hombres dispuestos a les auxiliar. Reunían dinero, objeto de valor y arma.
(…) Dos soldados a quienes pareció sospechoso este muchacho que viajaba solo y en dirección a las sierras, ya que cualquier cosa era sospechosa en aquel tiempo, se dirigieron hacia él a galope. En el sobresalto del primer momento cometió la imprudencia de huir, lo que, naturalmente, avivó la sospecha de los soldados, quienes, le cortando el camino, consiguieron lo prender.
(…)Observó Ordóñez, se disponiendo a la abrir. Pero, en ese instante, Miguel, con un movimiento brusco e imprevisto, saltó como un pequeño tigre, le arrebató la carta de las manos y la arrojó en un brasero allí encendido.
(…)Le llevaron afuera y en presencia de Ordóñez, de sus oficiales y muchos soldados. Dos de ellos le golpearon sin piedad. El muchacho apretó los dientes para no gritar.
Entre los que presenciaron la flagelación se encontraba un soldado chileno, que, como todos sus compatriotas, simpatizaba con la causa de la libertad. Tenía dos hermanos, agentes de San Martín, y él mismo esperaba la ocasión propicia para abandonar la fila realista. El valor y la constancia del muchacho, tema de conversación en el campamento, le llenaron de admiración, le haciendo concebir el deseo de le salvar si fuese posible. Resolvió se exponer para dar libertad al prisionero y le facilitar los medios de huir.
(…) Luego, espoleó su caballo y huyó en dirección a las montañas, para mostrar a San Martín, con las llagas de los azotes que desgarraron sus espaldas, cómo supiera guardar un secreto y servir a la patria.”



Los textos que se ofrecen están tomados de la edición de 1932 de las Leyendas Argentinas;  pero conservan los modismos propios de la original de 1906, como la anteposición del pronombre le/les al verbo (le preguntar), forma que actualmente se usa de modo enclítico (preguntarle).



No hay comentarios:

Publicar un comentario